Fotografiando una gran crisis …
Dorotea Lange
Estadounidense
25 de Mayo de1895 Hoboken, New Jersey
11 de octubre de 1965, San Francisco
“Te cuelgas la cámara en el cuello así como te calzas los zapatos y ahí está, un accesorio del cuerpo que comparte la vida contigo. La cámara es un instrumento que enseña a la gente cómo ver sin la cámara.”
(Su fotografía) “representa un gran cambio, un verdadero hito en la manera de concebir y hacer fotografía documental en el mundo: es el paso de la imagen como testimonio a la imagen como instrumento de reforma social”.
Hopi Man. 1926 J.R. Butler. 1938
Su salida a la calle como reportera marcó las que serían las señas de identidad de su trabajo.
Realizó fotografía documental de corte social y con profundo sentido humano exento de sensiblería. Reflejó el mundo laboral en la franja oeste del país, allí donde, en la segunda mitad de la década de 1930, trabajaban juntos blancos pobres, negros y los mexicanos que no habían sido expulsados.
General Strike Street Meetig. 1934-36 Mexican. 1935
Su obra más conocida es la realizada durante los años de la depresión económica de los USA. De mirada concisa y digna, recorre el país fotografiando las condiciones de vida en áreas rurales, para la Farm Security Administration. Se convierte así en testigo de esta época, sus personajes ganan en humanidad. Se acerca a ellos de manera casi amorosa, insuflándoles un cierto halo de heroísmo.
Man.1938 Aldridge Plantation. 1937
También es muy conocido su trabajo sobre los campos de internamiento de americanos de origen japonés, realizado en los años ’40, durante la guerra, aunque en su momento fue censurado por la Autoridad de reubicación de la Guerra.
Su obra es testimonio de la imagen más trágica de América, testimonio por otro lado lleno de compromiso, convencida de que sus imágenes podían ayudar a cambiar las cosas.
No Money at All. 1936
1940
Su mirada huye de la sensiblería y de la dramatización, surge de un profundo sentimiento humano y de una conciencia social unida a una lucha incansable por la igualdad de la mujer.
1938
Pop Kola. 1939
Madre migrante, considerada como un icono universal de la miseria que produjo entre las clases campesinas la Gran Depresión en USA.
Era Florence Owens Thompson, tenía en ese momento 32 años y ya era madre de siete hijos.
La propia Lange habló de su experiencia al tomar la foto:
“Ví aquella madre hambrienta y desesperada y me acerqué como atraída por un imán. No recuerdo cómo le expliqué mi presencia o la de mi cámara, pero sí recuerdo que ella no me preguntó nada. Hice cinco tomas, trabajando cada vez mas cerca desde la misma dirección. No le pregunté su nombre ni por su historia. Ella me dijo su edad, treinta y dos años. Dijo que habían estado comiendo verduras heladas de los campos cercanos, y pájaros que cazaban los niños. Había vendido incluso las cubiertas de las ruedas de su coche para comprar comida. Allí estaba, sentada en aquella chabola con sus hijos acurrucados a su alrededor, y parecía pensar que mis fotos podrían ayudarla, y así ella me ayudaría a mi. Había una cierta equidad en aquello.”
Respecto a su método de trabajo, sólo citar sus propias palabras:
“Mi enfoque se basa en tres consideraciones:
Ante todo: ¡Manos fuera! Aquello que yo fotografío, no lo perturbo ni lo modifico ni lo arreglo.
En segundo lugar, un sentido del lugar. Lo que yo fotografío, procuro representarlo como parte de su ambiente, como enraizado en él.
En tercer lugar, un sentido del tiempo. Lo que yo fotografío, procuro mostrarlo como poseedor de una posición dada, sea en el pasado o en el presente”.
..............................................................
Comentarios